|
|
|
|
|
|
|
SPERMWHALE. El cachalote.
El cachalote (Physeter macrocephalus), con sus 18 metros de longitud, sigue siendo un animal asombroso para los científicos de hoy como lo fue para el capitán Ahab en Moby Dick.
El cachalote es el mayor de los odontocetos (cetáceos con dientes), un auténtico depredador de 50 toneladas de peso que se alimenta principalmente de calamares, pudiendo ingerir hasta una tonelada por individuo y día. Cuando los cachalotes cazan en grupo, la cohesión y coordinación entre los distintos individuos es sólo acústica, no visual, ya que pueden estar a varias millas de distancia unos de otros.
leer artículo completo
|
|
|
Nueva especie de delfín australiano.
La sospecha de una nueva especie de delfín ya habitó en la mente de George Heinsohn, cuando en la década de los 60 del siglo pasado (nos referimos al XX), examinó unos cráneos encontrados en las playas australianas. No era la primera vez que un investigador encontraba restos de cetáceos que aun no estaban descritos como especie, sin ir más lejos, en una fabrica de harina de pescado de Mogadiscio (Somalia) fue encontrado un cráneo que correspondería a una especie nueva de Zifio (tal vez el grupo más desconocido y esquivo de todos los cetáceos).
leer artículo completo
|
|
|
BIOLUMINISCENCIA, océanos con luz propia.
Uno de los fenómenos naturales más asombrosos con el que pueden obsequiarnos los océanos es el de la bioluminiscencia, o lo que es lo mismo, la capacidad de producir luz que tienen ciertos organismos. Basta con recoger un balde de agua de mar y agitar nuestras manos en el interior para que un sinfín de partículas fosforescentes se activen en torno a nuestras manos.
...
Noctiluca miliaris es un organismo unicelular al que se deben la mayoría de los fenómenos de fosforescencia en el mar, ese que chisporroteará en nuestro balde al agitar las manos. Pero muchos organismos pluricelulares también son capaces de producir luz a través de unas complejas estructuras llamadas fotóforos, compuestas por lentes, capas reflectantes, pantallas pigmentadas y células fotógenas.
leer artículo completo
|
|
|
CALAMARES GIGANTES.
El 30 de Septiembre de 2004, a las 9:15 horas, una de las cámaras submarinas distribuidas por una zona del mar de Japón registraba la feroz lucha entre un calamar gigante de unos 8 metros y el anzuelo que lo aprisionaba. El proyecto era llevado a cabo por investigadores del Museo Nacional de Ciencia de Tokio.
...
En nuestro país se llevó a cabo un proyecto denominado Kraken en honor al nombre que le asigna la mitología nórdica a este monstruo. Se le buscó en el caladero de Carrandi en la costa Asturiana. El proyecto se desarrolló durante el mes de septiembre de 2002 y contó con investigadores del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y la productora Transglobe Films. La localización de la zona de estudio estaba justificada por la frecuencia de encuentros con estos fabulosos animales. En esta costa asturiana están documentadas más de 60 citas de calamares gigantes.
leer artículo completo
|
|
|
WALLACE Y LAS VACAS MARINAS.
En el mismo momento en el que Charles Darwin se devanaba los sesos dando vueltas a su teoría tras su viaje a bordo del Beagle alrededor del mundo, otro naturalista, Alfred Russel Wallace, descubrió de manera independiente el principio de la Selección Natural. Es decir, descubrió el mismo mecanismo y llegó a las mismas conclusiones.
...
Los sirenios, orden que comprende a los manatíes y al dugongo, son mamíferos acuáticos, tanto de agua dulce como salada, que no necesitan en absoluto estar ligados a tierra. Durante su curso evolutivo, han sufrido casi las mismas adaptaciones y los mismos cambios drásticos en su anatomía y su fisiología que los cetáceos. No son tan hidrodinámicos ni tan veloces, eso sí, pero ¿qué prisa hay cuando lo que comes es hierba y ésta no va a salir corriendo cuando te ve llegar?
leer artículo completo
|
|
|
AZUL ... MARINO.
Los griegos clásicos, fenicios, tartesios y todos los pueblos que en ese momento lo surcaban, lo llamaron "mar interior". Mas allá del estrecho, las míticas columnas de Hércules, anunciaban un misterioso "mar exterior" donde realmente comenzaban las aventuras.
Los Romanos, mucho más pragmáticos y para que no quedaran dudas, lo llamaron "Mare nostrum".
...
Nuestro mar se secó en menos de 2000 años. Una extensa y espesa capa de sal cubrió el fondo, formando una planicie enorme que nos hubiera permitido andar desde Baleares hasta Italia, sobre una superficie plana y blanca.
Los ríos que fluían desde los continentes, tuvieron que excavar nuevos cauces al correr sobre lo que fue un fondo marino. Tallaron cañones que hoy están sumergidos y que atraviesan la plataforma continental de una forma sorprendente.
leer artículo completo
|
|
|
EN EL FONDO DEL MAR 1.
La corteza terrestre es en los océanos muy delgada, unos 7 kilómetros, andando tardaríamos solo una hora en cruzarla hasta el manto subyacente. El espesor de los continentes ronda los 30 kilómetros, llegando a los 60 en zonas montañosas. ...
el fondo del mar podemos describirlo como, un lugar a unos 2500 metros de la superficie, frío, oscuro y uniforme. ...
Todos los días una tenue capa de sedimentos de la superficie, cae en forma de lluvia sólida.
leer artículo completo
|
|
|
EN EL FONDO DEL MAR y2.
La primera ley de la termodinámica es conocida por todo el mundo. Dice: “La energía ni se crea ni se destruye, solo sufre transformaciones”. Esta afirmación lleva a la gente a presuponer que la energía acaba girando en un sistema cualquiera de una forma eterna. Nada más alejado de la realidad. La energía se pierde, ...
En los primeros días de 1960, Jaques Piccard y Don Walsh, a bordo del batiscafo “Trieste”, llegaron al fondo de la fosa mas profunda de la Tierra, cerca de las islas Marianas, en el Pacífico. Después de cuatro horas de descenso lento ...
Grupos de gusanos tubícolas, de unos 3 metros y provistos de hemoglobina en sangre, tapizaban apiñados el fondo propiciando, con multitud de refugios, un ecosistema tan abundante,
leer artículo completo
|
|
|
ADIÓS AL BAIJI.
Hace unos años, en una entrevista, me preguntaron por la utilidad de la biodiversidad, en concreto la pregunta era: ¿Para qué sirve la biodiversidad?
...
Funcionalmente extinguido quiere decir no solo que no se le ha detectado, sino que, aunque quedasen algunos especímenes, no se podría garantizar su éxito reproductivo.
leer artículo completo
|
|
|
GORGONIA el desafio de Perseo.
No es de extrañar que decidieran darles ese nombre. Medusa era la Gorgona a la que desafió Perseo, sus ojos transformaban en estatua de piedra a todo aquel que la mirase directamente y sus cabellos eran serpientes venenosas.
...
Podemos así concluir que los pólipos producen medusas como una respuesta a un cambio que pueda poner en peligro al propio pólipo.
leer artículo completo
|
|
|
ÓSMOSIS resolviendo un problema vital.
No sé si alguno de vosotros o vosotras ha realizado el cruel experimento de introducir un pez típico de agua salada en una pecera de agua dulce. O viceversa.Digo cruel porque el resultado, en ambos casos, es el mismo, a saber, la muerte de nuestro pobre pececillo.
...
Por cierto, ¿quién no ha oído hablar de las famosas “lágrimas de cocodrilo”?
leer artículo completo
|
|
Correo electrónico: |
|
|